En este artículo abordaremos sobre Huancaya: Historia no contada-Los Yauyos, trataremos algunos aspectos relevantes sin propósitos jerárquicos de los momentos históricos de nuestro pueblo.
Huancaya: Historia No Contada – Los Yauyos
La historia de Huancaya es una resultante compleja de situaciones históricas y valoraciones subjetiva, generalmente situada en varias encrucijadas.
¿Los huancayanos sabemos realmente nuestra raíz cultural y social? ¿Por qué se llama Huancaya? ¿Cuál es nuestra memoria histórica?
Por ello, reconstruimos nuestra historia desde una reflexión crítica sobre nuestro pasado ancestral y pretendemos descolonizar el pensamiento sobre quienes somos como cultura andina.
En ese sentido, recorreremos la línea de tiempo y eventos significativos ¿Cuáles eran sus particularidades? su origen y como se puede explicar desde el lenguaje y de nuestras vivencias.
También, recogemos vestigios arqueológicos como la pintura de Tacuna y la cueva de iglesia Machay donde se observa que Huancaya tiene un origen primitivo.
«No sólo representado en la figura de nuestro dios Pariakaka sino que en tiempos remotos hubo desplazamiento hacia el territorio de los yungas (costa).
Donde se asentaron y posteriormente fueron desplazados por la migración tardía descendientes de los mismos ancestros Yauyos».
Por lo tanto, la historia de Huancaya es dispersa y poco estudiada, por ello enfatizamos que el conocimiento no es estático.
Sin duda, suele transformarse a través del cuestionamiento y la evidencia que vamos descubriendo con los años. ¿Comenzamos?

Momentos de Huancaya: Historia no contada-Los Yauyos
Ante la pregunta cuál es la historia de Huancaya, los expertos han dividido el tiempo histórico en seis periodos desde la domesticación de auquénidos hasta la reforma agraria.
I. Comunidades primitivas en el anan Yauyos
Uno de los vestigios más antiguos y conocidos de nuestros antepasados lo encontramos en el abrigo de Cuchimachay que se encuentra a 4380 msnm en el distrito de Tanta.
Esta zona pertenece a la eco región de puna húmeda centro andino en la cuenca alta del río Cañete, al frente del nevado Pariacaca.
Además, se estima su antigüedad entre 4,000 ó 5,000 años (arcaico tardío), ya que coincide con la época de la domesticación de los camélidos silvestres.
Es por ello que Ravines y Bonavia (1972:136) relacionan las pinturas con “cultos ganaderos”
Es decir, se trata de un arte mágico religioso que podría traducir una estrecha relación con los cultos al ganado y a las cumbres nevadas.
Sin duda, en los paneles se pueden observar aproximadamente 75 motivos figurativos en diferentes tonalidades de rojo.
Principalmente camélidos silvestres y algunas figuras antropomorfas, numerosas superposiciones de figuras.
En efecto, estos paneles tienen figuras pintadas de estilo semi naturalista donde predomina el rojo. Por ello, en Huancaya tenemos evidencias empíricas de dicho estilo en la pintura de Shocoparara
Además, de la pintura de Tacuna, el sistema de corrales de Huiruya y Ashincuy y las inscripciones de piedras en Quillcay.
II. Época Pre Inca: Huancaya Historia no contada-Los Yauyos
a) Los ayllus de los Yauyos
Nuestros ancestros poblaron la cordillera occidental de los andes, colonizaron territorios de las provincias de Canta, Huarochirí, Oyón, Huaral, Huaura y Yauyos.
Durante este periodo construyeron sistemas de andenería con singulares sistemas hidráulicos donde aprovecharon las pendientes que había dentro del territorio.
Por ejemplo, en Huancaya los ayllus se establecieron en colinas de forma estratégica para no ser fácilmente atacados y dominados por otras etnias.
Además, estos módulos étnicos de los Yauyos han estado gobernados por caciques que tenían distintas jerarquías entre sí,
Según (Dávila, 1965) esta etnia se dividía en ayllus y en sectores.
“Los llamados Yauyos comprendían una serie de bandas emparentadas entre sí y se extendieron por Cañete y Mala hasta Canta»
Por ello, nuestra tradicional oral confirma que los Yauyos eran una macro etnia con particularidades propias.
Muy disimiles entre sí, que mantenían siempre su autonomía, un ejemplo de ello es Huancaya con Tupe o Laraos con Viñak.
b) ¿Cuándo se fundó Huancaya?
Algunos consideran que el origen de Huancaya como colectividad o población originaria está en la cima de Huancayahuaín.
Otros, en el significado del vocablo Huancaya (argumentando que proviene del Kauqui) o de la llegada de Paricaca.
Además, argumentan en evidencias del periodo lítico, como poblaciones nómades, ¿Cómo sustentarlo sin evidencias empíricas?
Es más, la organización social tanto inca como pre inca presentan muchos vacíos debido al sincretismo incluso con los españoles.
En consecuencia, nuestros ayllus pre colombinos de Huancaya definen nuestra identidad como una población o sociedad de indígenas.
Sin duda, considerando los dialectos, los nombres propios de nuestras tierras, los manuscritos, nuestros genes y las relaciones de convivencia.
Todo esto a pesar de las reducciones creadas por los españoles.
En ese sentido, considerando el marco contextual para nosotros los comuneros la individualidad adquiere valor en la medida en que nos relacionamos con el otro.
Esta relación perdura en el espacio, más allá del tiempo.
III. Época Inca – Huancaya: Historia no contada-Los Yauyos
En su regreso de Caxamarca Capac Yupanqui e Inca Yupanqui, conquistan pacíficamente a los Yauyos, luego de cuatro años forma un ejército de 30 mil hombres para dirigirse al Chinchaysuyo.
Sin duda, los incas establecieron una alianza con los Yauyos para conquistar a los Huarcos y de esta forma apoderarse de los valles cercanos al río Cañete.
Es más, los incas, respetaron y mantuvieron el nombre Yauyos como demarcación etno política quienes fueron sus aliados.
Los Incas dividieron la región de los Yauyos en:
-HANAN YAUYOS (zona alta) comprendían los actuales territorios de las provincias de Canta, Huarochirí y la nor oeste de Yauyos
-HATUN YAUYOS (zona central) conformada por los poblados del centro de la provincia de Yauyos, como Aquicha, Auco, Cusi, Pampas y otros.
-HURIN YAUYOS (zona baja) territorios de la parte sur de la provincia, los poblados de Pacarán, Zúñiga y Lunahuaná.
Además, “a los Yauyos como a otros grupos de diferentes regiones, los enviaron a lugares distantes del Tahuantinsuyo” (Espino, 2003)
En este contexto algunos ayllus de Huancaya y otros de los anan Yauyos “fueron instalaron en Chaclla y Xauxa en calidad de mitmaq,
El Inca Tupac Yupanqui los favoreció dándoles accesos a tierras aptas para el cultivo de coca por ser los Yauyos criados y privados de los Incas” (Rostworowski 2005)
Mientras que, en su modo de vida y economía de los Yauyos, se adaptaron a lo que el paisaje ofrecía los microclimas de las quebradas permiten el cultivo del maíz.
Es por ello, que en Alis Laraos, Huancaya y Vitis en las faldas de los cerros construyeron andenes propicios al cultivo de la papa y la oca.
Asimismo, los pastos de las alturas sirven de alimento a los auquénidos.
Estos conocimientos fueron llevados a otras zonas por los incas.
Además en Wilka contruyeron un puente que hasta 1945 tenía 15 columnas de piedra como soporte de dicho puente incaico
IV. Época de la colonia – Huancaya: historia no contada-Los Yauyos
Los Yauyos hicieron una alianza con los españoles similar a los cuzqueños, sin embargo, no tuvieron el éxito esperado.
Porque el sistema de administración español no comprendía el modo de vida andino, basado en el intercambio y la reciprocidad.
En ese sentido, la evangelización colonial se trató de una conversión de personas, espacios y de percepciones temporales.
Con declaraciones eclesiásticas que condenan a los antepasados gentilicios de los indios al infierno.
Por ello, «Su pasado quedaba ahora sumergido en las profundidades del infierno y cortado totalmente del presente. Las acciones de los vivos nada podían por ellos» Estenssoro (2003: 68)
Tributos
Es más, los españoles obligan a los indios a pagar tributo con su trabajo personal, con el fruto de sus chacras y con dinero.
Todo ello, en beneficio de unos cuantos caciques y autoridades españolas locales.
En este periodo los occidentales hieren de muerte al cóndor andino, quitan a los ayllus sus señoríos, honra y libertad y tierras.
Además de tambos y pastos, y se les llevan tributos insoportables, son obligados a labrar las tierras y minas.
Sin embargo, en esta época hay algunos reclamos de los curacas principales e indios de la provincia de Yauyos, sobre la designación de corregidores.
En este contexto, la sociedad aborigen de Huancaya, ahora denominado San Juan Bautista de Huancaya andaban tan ocupados y tan afligidos.
Aunque supiesen y quisieron entender en su doctrina y conversión, no tienen lugar para ello, ven que se usa con ellos.
Y se hace y tiene por licito lo contrario de lo que se les predican.
Por otro lado, los conflictos territoriales continuaban donde la situación de los pastos y campos del común de Huañec y Huancaya.
Estaba en realidad en censos perpetuos concedidos desde principios del siglo XVIII. San Cristóbal de Huañec recibía por este concepto 130 pesos y Huancaya 20 pesos.
V. La emancipación – Huancaya: Historia no contada-Los Yauyos
Las guerrillas o montoneras de los Yauyos opusieron tenas resistencia a las tropas realistas, destacando la figura de Vivas en Tomas y Ciriaco Lovera en Huancaya.
Es más, los pueblos yauyinos hostilizaron a las tropas del virrey la Serna a base de galgas, cuando este se retiró de Lima hacia la sierra central en 1821.
Asimismo, en el 29 de julio del mismo año el guerrillero José María Palomo había destruido el puente sobre el río Cañete.
Mientras tanto, San Martín había planeado dividir a sus tropas en dos columnas:
-Arenales con 3.000 hombres iría por las sierras contra el ejército español acampado en Huancaya.
-Alvarado con 4.500 desembarcaría al sur de Arica y expedicionaria contra el alto Perú. Combinando con ellos Bustos con el ejército auxiliar entraría por la quebrada a apoyar a Alvarado.
Sin duda, ambos marcharían contra los españoles que tomados entre ellos y Arenales serían fácilmente derrotados.
No obstante, el 06 de julio de 1826, se sublevaron dos escuadrones de húsares, acaudillados por un sargento de nombre José Pedro Rivas y pertenecientes al regimiento Junín, acantonada en Huancaya.
Ya que el pretexto de aquel motín fue la pretendida opresión de libertador y sus auxiliares colombianos, de lo cual proclamaban querer liberar el Perú.
VI. Época republicana – Huancaya:Historia no contada-Los Yauyos
En esta época Huancaya se crea oficialmente como distrito el 15 de noviembre de 1915, cuando deciden separarse de Carania y en tiempos anteriores de Laraos.
Claro está que la historia de Huancaya en la república y la colonia está plasmadas en conflictos internos por sus tierras
Reconocimiento territorial:
“Al 12 de mayo de 1739, yo Jerónimo Meléndez de Agama en virtud del auto que me da, y para que yo pueda actuar en los deslindes de los pastos de los pueblos de Huancaya y Vitis.
Como consta del auto del General don José Medranda corregidor y justicia mayor, y alcalde mayor de minas, de esta provincia de los Yauyos por su majestad.
Y en su cumplimiento hoy dicho día pase a la ejecución con todos los indios de los expresados pueblos empecé a levantar dos mojones de piedra.
Y dijeron posesión, posesión, posesión y se revolcaron, arrancaron yerbas y tiraron piedras y hicieron sus amistades abrazándose los alcaldes de ambos pueblos don Juan Santos y don Martin Melchor”
Del mismo modo, en la republica hubo ciertos grupos al interior de la comunidad que buscaban privatizar las tierras, especialmente las de pastizales.
Uno de estos casos es la venta de las tierras de pastizales a la Cerro de Pasco, que posteriormente desató un proceso judicial que la comunidad entabló para recuperar sus tierras.
Sin duda, esto provocó conflictos internos que la comunidad tuvo que vivir, entre los allegados y los adversarios de las familias involucradas.
En 1935 mediante resolución suprema del ministerio de fomento en la sección de asuntos indígenas se determina a Huancaya como comunidad de indígenas el 11 de abril y a Vilca el 10 de abril del mismo año…
¿Qué opinas sobre nuestra historia de Huancaya?
Lee también: Reserva de Huancaya y costumbres y tradiciones de Huancaya
Bibliografía
Centro histórico militares del Perú, 1945: Revista – Números 10-11
Lorente, 2005: Escritos fundacionales de historia peruana
Hosting, 1988: Camélidos de grandes dimensiones…
Mejía, 1947: historia de la antigua provincia de Anan Yauyos
Ravines, 1986: Arte rupestre del Perú. Inventario general.
Rojas, 1999: Historia general de América Latina: Las sociedades originarias
Rosas, 1970: Historia argentina
Rostworowski, 2005: Historia del Tahuantinsuyu
Otros